La Tarea de Creencia Falsa fue creada por Wimmer y Perner en 1983 para estudiar el desarrollo de la Teoría de la Mente y establecieron que se produce a partir de los cuatro años de edad.
Las creencias falsas se originan cuando en una situación ocurre algo de lo que alguien no tiene conocimiento, por lo que este suceso no puede formar parte de sus estados mentales, por ejemplo: el niño observa un objeto en la posición 1, que luego cambia en su ausencia a la posición 2, dejando al sujeto con una creencia falsa sobre la posición del objeto.
La Tarea de Creencia Falsa de "Sally y Anne” es una de las tareas más clásicas y se utilizó para probar la hipótesis de que los niños con TEA presentan un déficit cognitivo específico a la hora de atribuir estados mentales. Se considera que resolver adecuadamente este tipo de tareas es un
marcador de la presencia de la Teoría de la Mente, ya que es necesario
entender que el personaje tiene una creencia falsa y distinguirla de la
propia y, en segundo lugar, hay que predecir la conducta del personaje a
partir de su creencia.
Se presentaban dos muñecas, Sally y Anne, con las que crearon una pequeña escena: Sally tiene una cesta y Anne una caja. Sally esconde una canica en su cesta y se va, a continuación Anne cambia la canica a su caja mientras Sally no está. Sally vuelve y quiere jugar con la canica. Finalmente se pregunta al sujeto: “¿Dónde va a buscar Sally su canica?”.
me sirvio de mucho
ResponderEliminar